Buscar este blog

viernes, 21 de noviembre de 2014

                                             LA TAREA

-¿Qué son las habilidades gimnásticas?

Cuando hablamos de habilidades gimnásticas nos  referimos a todas aquellas habilidades motrices específicas que, partiendo de habilidades motrices básicas, constituirán los patrones motrices básicos de la Gimnasia ,diciendo así, los elementos técnicos propios de la gimnasia.

-Define: Voltereta adelante con piernas agrupadas, voltereta adelante con piernas abiertas, voltereta atrás con piernas agrupadas, voltereta atrás con piernas abiertas, equilibrio invertido, quinta, puente, puente-equilibrio invertido, equilibrio invertido-puente.

· Voltereta adelante con piernas agrupadas: haces un simple giro en el eje transversal del cuerpo apoyando las manos, rodando el cuerpo y al final, acabando de pie.

· Voltereta adelante con piernas abiertas: Es parecido a la anterior sólo que al final terminas de pie con las piernas abiertas

· Voltereta atrás con piernas agrupadas: haces un giro en el eje transversal del cuerpo apoyando las manos, rodando el cuerpo y, finalmente, acabando de pie.

· Voltereta atrás con piernas abiertas: Con los pies juntos y el cuerpo  recto, hace flexión del tronco sobre las piernas, estirando vertical mente los brazos  a la altura de las rodillas y, dejándose caer con las piernas rectas hacia atrás, se apoyan las manos en el suelo, para amortiguar la caída, y al llegar al apoyo en el suelo con la cadera, desplazando la espalda hacia detrás al tiempo que se elevan las piernas, que irán rectas por delante, apoyando las manos en el suelo a la altura de la cabeza, con los dedos hacia adentro y pegados a las orejas; se  eleva la cadera hacia arriba, al  mismo tiempo que empujamos con las manos, dejando atrás el apoyo que realiza  la cabeza; las piernas, rectas, se mueven lateral mente al apoyo, terminando de empujar con las manos hasta la incorporación total del cuerpo, con las piernas abiertas y los brazos en cruz, con los dedos estirados y las manos en extensión de los brazos.

· Equilibrio invertido: Se basa en mantener un equilibrio invertido mantenido con tres apoyos: la cabeza y las dos manos.

· Quinta: Desde la posición de pie, flexiona el tronco sobre las piernas, con los brazos rectos, perpendiculares a las piernas y por la altura de las rodillas, dejarse caer hacia atrás, apoyando las manos en el suelo; se apoya posteriormente la cadera y se rueda hacia atrás sobre la espalda, subiendo las piernas rectas, y, antes de que llegue la cabeza al suelo, se apoyan las manos a la altura de la nuca, metiendo los dedos paralelos hacia adentro, y, aprovechando la subida de la cadera y el empuje de las manos, se llevan los pies al suelo, al tiempo que terminamos de empujar hasta llegar a la vertical de los pies.

· Puente:  un puente es un iniciador de la espalda doblada .

· Puente-equilibrio invertidoHacer el puente y suavemente subir las piernas hasta la posición del equilibrio invertido

· Equilibrio invertido-puente: Realizar un equilibrio invertido para suavemente bajar hasta llegar a estar con las piernas como si uno estuviera sentado pero los brazos por encima de la cabeza apoyándolos sobre el suelo y haciendo fuerza para que nuestro cuerpo quede como un puente.

-¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?

Hay que ayudarle agarrándole frontal y posteriormente, por las axilas tirando adelante y arriba y por  la espalda,las caderas,glúteos y tirando adelante y arriba.

-¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?

Los dos primeros son las dos manos que tienen que estar apoyadas con fuerza en el suelo alineadas con los hombros, y el tercer apoyo es la cabeza que tiene que estar colocada entre las manos pero más adelante, haciendo  la forma de un triángulo con los tres apoyos, y después entre los tres se reparten el peso

-¿Qué tenemos que hacer para pasar de "pino" a "voltereta"?

Después de hacer el pino, hay que recoger la cabeza echando las barbilla hacia delante para (evitar de sufrir lesiones)doblar los brazos y bajar el tronco de manera que sea posible ver los pies al bajar.
                                                    

domingo, 2 de noviembre de 2014


Fases del calentamiento general

#1 Activación: Carrera Suave de 5 Minutos

Realizaremos esta primera fase para poner en funcionamiento nuestra respiración y ritmo cardiaco y que nuestros músculos entren en calor.

#2 Movilidad Articular: Desde Arriba Hasta Abajo – 2 Minutos

Mediante movimientos amplios y pausados, ejercitaremos desde la cabeza hasta los tobillos, en orden, las principales articulaciones. Haremos más hincapié en aquellas articulaciones que vayamos a usar más; por ejemplo, si vamos a correr, debemos trabajar más el tren inferior que los brazos.

#3 Estiramientos: Antes y Después de la Actividad – 3 Minutos

Es importante que los realicemos de forma suave antes del entrenamiento, para no forzar las fibras. No obstante, cuando realmente son importantes es después, ya que con ellos ayudamos a estirar las fibras musculares y, de esta forma, podemos prevenir pequeñas lesiones que nos hayamos podido producir.
Insisto en que el calentamiento general puede no parecer importante, pero uno se acuerda mucho de él en el caso de tener una lesión que se podría haber evitado…Con esta tabla tan sencilla y rápida de hacer, ¡ya no hay excusa para saltárselo!

VUELTA A LA CALMA

Para la vuelta a la calma propongo un juego cooperativo,el juego se llama: “EL MERCADO CHINÍ CHINÓ”,no necesitamos ningún material simplemente el grupo se sentará en el suelo en círculo. a continuación el animador dice:"imagínense que estamos en el mercado de chiní chinó,que es un mercado chino,en el cuál se pueden comprar unas cosas y otras no,por ejemplo yo compraría una cama".Entonces los participantes van diciendo cosas que quieren comprar,y si no llevan sí. El grupo debe descubrir por qué pueden o no comprar las cosas.
 



La ZUMBA es una de las disciplinas fitness más dinámicas y divertidas,es una mezcla de ritmos latinos-salsa,merengue,flamenco o bachata -y ejercicios aeróbicos que se ha convertido en la rutina de moda para perder peso.
Quienes la practican aseguran que la clave que la ZUMBA sea el ejercicio estrella para perder peso radica en la mezcla de ritmos rápidos y lentos combinados con series de ejercicios,con lo que,además de bajar esos kilos de más que tanto cuesta  eliminar,tonificamos nuestra musculatura.

https://www.youtube.com/watch?v=REufYmbPiiU